miércoles, 21 de enero de 2009

Algunas Notas del 2008

Ser una nación es cada vez más una utopía.

Por Carlos Aguirre.


La Argentina está llena de grandes enfrentamientos. Desde Unitarios y Federales, hasta Montoneros y Ejército. El nuevo milenio no pierde esos rastros de ruptura en la sociedad y apareció uno nuevo, que para muchos, es el mayor enfrentamiento de poderes en la historia del país: Gobierno versus Campo.
Analizando las dos posturas, hay puntos en que ambas tienen la razón. No se puede negar que el Campo es el sector que históricamente ha hecho grandes aportes a la economía, y por el cual Argentina se dio a conocer mundialmente como "el granero del mundo". Pero tampoco se puede barrer bajo la alfombra que el agro aplaudía de pie las decisiones de "vender" el país en los 90, porque ellos se veían favorecidos. Así como también estarían involucrados en la etapa más lúgubre de Argentina al ceder sus tierras para hacer desaparecer vidas.
En la otra esquina el Gobierno. Que seguramente haciendo un racconto del mandato son más las malas que las buenas, sobre todo en el último periodo, con los datos de inflación y pobreza "maquillados", con decretos absurdos, como lo es el nuevo Plan de Educación. Pero tiene una gran mérito, atravesar la crisis del 2001, cuando había economistas europeos que proponían dividir al país en dos: Norte y sur, porque era imposible que se recupere de ésa situación. Sin embargo, en contra de todos los pronósticos, Argentina supera insólitamente otra crisis, y hoy está ante la oportunidad inmejorable de afianzarse y ser protagonista en el mundo. Si Usted está pensando porqué se menciona al mandato anterior, es simple, porque hubo cambio en los nombres que salen en público, no en el que da las órdenes.
Nadie duda que se esté pasando por la etapa más dorada de la historia, más que en los principios del siglo pasado. Todos saben que el mundo demanda alimento y que nosotros tenemos los recursos para proveérselos. Que además la entrada de los chinos con sus dos mil millones de habitantes al mercado revolucionó totalmente a todos, y otra vez Argentina se ve favorecida al ser uno de los principales exportadores de cereales. A pesar de estos conocimientos, no hay una persona que deje sus intereses personales de lado para pensar en el futuro, en crear un país de primer mundo: una verdadera nación.
Cada uno se mira su bolsillo. Cuando hubo que salir a “apoyar” al campo todos estaban de acuerdo hasta que faltó alimento y los precios subían, a partir de eso, como por arte de magia, nadie ratificaba las protestas. No pasa sólo en la cuidad. Dónde estaban los agropecuarios cuando los maestros reclamaban sus derechos o en los paros de los médicos. Por eso es que nunca se pudo crear un país serio, porque todos piensan en el beneficio propio y no en el de la sociedad en general o, por lo menos en el futuro de sus hijos y nietos.
Estados Unidos en 1930 superó la crisis con un gobierno que daba préstamos para que la población gaste, que genere un movimiento en el marcado interno y así poner de pie al país. Europa pasó por algo similar después de las guerras. Está claro que cuando una sociedad tiene trabajo y dinero, vitaliza la economía. Esto es lo que hizo el exterior y es lo que se está intentando acá. Sólo que con algunas “sutiles” diferencias, la población está cada vez más dividida y nadie piensa en progresar. Además de estar paralizado muchos sectores que, directa e indirectamente, se relacionan con el agro, y que hacen que el marcado interno se desvanezca. Esto sumado a la que la mínima gente con intenciones de invertir, se siente insegura ante esta situación que, a pesar de ser una gran oportunidad para mejorar, hay dos fuertes proyectos de país que en lugar de unirse y actuar, confrontan para ver quién tiene más poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales